Nuevos modelos productivos, reproductivos, de consumo y culturales dignifican la vida de las comunidades y los pueblos, autogestionando con responsabilidad y sosteniblemente el territorio y los bienes naturales.
- El aumento de escala y la diversificación de las fuentes de energía alternativas, potencian la sostenibilidad energética de las comunidades, su autonomía y resiliencia frente al cambio climático.
- Los nuevos sistemas agroecológicos comunitarios contribuyen a la soberanía alimentaria, la sostenibilidad energética y a la restauración de los ecosistemas.
- En las comunidades se ha generado mayor capital social fortaleciendo su confianza, cohesión interna, democracia y autogobierno.
- La participación activa de las mujeres en la toma de decisiones en espacios comunitarios y su empoderamiento personal contribuye a crear en las comunidades nuevas relaciones de equidad y respeto mutuo.
- Hay un relanzamiento en el ejercicio de la autonomía energética municipal que baja los costos de la electricidad y mejora la calidad del servicio.
Hidroeléctricas comunitarias
Durante el 2019, en la Zona Reina, se avanzó en la caracterización de la micro cuenca, con la socialización y aval de las comunidades y juntas directivas para poner en marcha los planes de adaptación y cuidado de las microcuencas, proceso que ha sido acoplado a las dinámicas organizativas y de trabajo en las comunidades. Avanzar y dar continuidad a la socialización de las experiencias de las micro centrales fue positivo en tanto permitió abordar los logros y retos de la energía comunitaria, así como la sostenibilidad social, ambiental, técnica y financiera de los proyectos en zona Reina, al mismo tiempo que abrió oportunidades para visualizar y compartir los aprendizajes con comunidades de Quiché y de otras regiones del país. Es Importante decir que cinco comunidades de La Gloria, La Taña, 31 de Mayo y Lirio Putul, con alternativas de energía limpia, luego del seguimiento al trabajo durante todo el año, están funcionando y prestando servicio y la distribución eléctrica en las comunidades La Taña y Montecristo.
Muchos esfuerzos se orientaron a realizar procesos de fortalecimiento con autoridades comunitarias sobre las experiencias de proyectos hidroeléctricos en sus municipios. De esta cuenta, diversas reuniones y asambleas comunitarias se llevaron a cabo con la Junta Directiva Provisional para realizar el Censo de población de la Asociación Luz Comunitaria de la Zona Reina, elección de asambleas regionales la cual integra a 108 comunidades organizadas en 7 regiones de la Zona Reina, Chajul e Ixcán. En este orden, finalmente y luego de un largo período de coordinaciones en las 86 comunidades de la Zona Reina, 18 de la región sur de Ixcán y 6 de Chajul, de pertinencias étnicas Q’iche, Ixil y Q’eqchie, a mediados de noviembre, se llevó cabo la Asamblea Constitutiva con participación de 56 personas, en la cual aprobaron los Estatutos, la identidad Asociación de Luz Comunitaria de la Zona Reina en Defensa del Territorio y su organicidad conformada por siete asambleas en siete regiones de la Zona Reina, sur de Ixcán y Chajul, en las cuales se agrupan las 110 comunidades. La Asamblea Constitutiva también eligió a su nueva Junta Directiva y ratificaron a Don Cirilo A’kabal como presidente de la Asociación. El proceso organizativo abarcó desde junio del 2017 a mediados de noviembre del 2019, período en el cual se gestó un movimiento desde y con las representaciones comunitarias, basado en la información y la consulta; el movimiento se ha cohesionado en torno a la defensa del territorio y por la luz comunitaria; el movimiento y la Asociación que lo representa es acompañado por el Colectivo Madre Selva.
La Comunidad Unión Victoria se asentó en una finca cafetalera, qué desde un convenio con la Municipalidad en el año 1924 logró que se construyera una micro-central hidroeléctrica (MCH) de 187Kw para el beneficio del café, actualmente ésta presta servicio de energía eléctrica a 135 familias. La comunidad ha realizado esfuerzos para la operación del sistema considerando que la infraestructura es antigua, en este proceso el Colectivo Madreselva ha brindado acompañamiento técnico y organizativo a la comunidad a fin de operar de manera eficiente sus sistemas. El Colectivo Madreselva realizó un estudio de prefactibilidad técnica haciendo una evaluación del sistema hidroeléctrico tal como lo tiene la comunidad, a partir de ello, se estableció prioridades para optimizar el sistema, generar más energía y mejorar el sistema eléctrico que mueve el beneficio de café. Este estudio ha sido realizado por Ingenieros civiles, electromecánicos y consultores ambientales y consiste en el mejoramiento de la casa de máquinas y mejoramiento eléctrico para beneficio de café que consta de puesta en marcha y funcionamiento del mejoramiento del beneficio. La más urgente, y que ya ha sido realizada fue el dotar al beneficio de café con energía suficiente y segura para mover los motores de despulpe y la secadora de grano.
Según la propia comunidad los beneficios del sistema comunitario de electrificación son muchos:
- Niñas y niños pueden estudiar sin perjudicar su vista.
- Se evita el riesgo de incendios por el uso de candelas.
- Las mujeres pueden descansar más y estudiar, también pueden tener tiempo para socializar (juegos nocturnos o visitas a amigos y familiares durante las tardes).
- Cuando hay enfermos se pueden cuidar mejor al paciente.
- La disminución de los costos para poder tener luz, ya que la cuota de consumo mensual se compara con 150 quetzales, aproximadamente, que gastan para comprar candelas y baterías.
Un beneficio concreto que se puede ver en la vida de las mujeres se da gracias al uso de algunos aparatos que ayudan en las tareas domésticas, por ejemplo licuadora u otras máquinas que facilitan el trabajo diario. Este beneficio también debe ser considerado un reto pues debe ser una forma de facilitar los trabajos cotidianos y no de aumentar la carga laboral para las personas que más trabajan.
Agroecología
Se han establecido 5 Parcelas Agroecológicas Demostrativas, con diversidad de cultivos en 5 comunidades de La Taña, Monte Cristo, La Gloria, Lirio Putul y 31 de Mayo con igual número de familias, las cuales cuentan con las herramientas, insumos, y con conocimientos para la implementación y mantenimiento de sus parcelas.
Se instaló el vivero intercomunitario en la comunidad de La Taña con capacidad de 10 mil plantas, está a cargo de 5 personas quienes realizan las labores de mantenimiento para asegurar el desarrollo de las plantas. Consideramos que se alcanzó el objetivo de los viveros que es propiciar la siembra de árboles maderables y comestibles en las parcelas y en áreas que se necesitan reforestar, para mejorar las condiciones de recarga hídrica y las comunidades y el funcionamiento de las micro centrales hidroeléctricas.
Se han implementado 232 huertos familiares en las comunidades de: 31 de Mayo, La Gloria, San Marcos, San Antonio, Tesoro, Montecristo, La Taña y Lirio, (7 comunidades) con diversidad de hortalizas de 14 especies: acelga, apio, cebollín, cilantro, espinaca, rábano, remolacha, perejil, lechuga, pepino, bledo, chile pimiento coliflor y macuy, y plantas medicinales. Cada familia cuenta con insumos para el manejo y mantenimiento del huerto como plástico, malla, azadón, plástico de abonera. Las 33 promotoras locales han asumido el seguimiento de los huertos en sus comunidades lo cual garantiza la viabilidad de los mismos.
Elaboración de productos ecológicos por parte de 252 mujeres, quienes trabajan colectivamente para la elaboración de champo, jabón líquido para la ropa, desinfectante y aceites medicinales para la elaboración de cremas. Este proceso se inició con un capital semilla de las mujeres para la adquisición de materias primas para la elaboración de los productos, lo cual ayuda a la sostenibilidad de esta iniciativa, contribuyendo a la economía familiar que propicia la siembra en los huertos familiares. Se realizó el ultimo taller sobre la elaboración de productos ecológicos con las promotoras de las comunidades, Montecristo, San Antonio, La Taña, Tesoro, 31 de Mayo, San Marcos, participando un total de 60 mujeres de las comunidades. El taller consistió en la elaboración de jabón ecológico de aceite de comida reciclado. Se realizaron 12 grupos en los cuales se elaboraron mezclas para 40 jabones. Se reflexionó sobre la importancia de la elaboración de nuestro propios productos y reutilizando materiales y usando materiales locales.
28 familias cuentan con iniciativas de producción de hongos comestibles en las comunidades de La Taña y La Gloria, se entregó 30 libras de semilla, lo cual generó 181 libras de hongos comestibles para el consumo familiar. El rendimiento es de 6 libras de hongos, por una libra de semilla, los cuales favorecen la diversificación de la alimentación de las familias.
Para la implementación de los Huertos Escolares se realizaron 4 charlas con maestros y directores de los centros educativos: 31 de Mayo: Básicos y primaria, La Gloria: Básicos y primaria, La Taña: Básicos y primaria, Montecristo: Primaria, Campamac: Básicos. En los huertos escolares se han cosechado diferentes hortalizas como rábano, lechuga, remolacha, acelga, cilantro, perejil, cebollín y pepino, con los cuales se han elaborado comidas en la cocina de las escuelas y se han repartido a los alumnos. La escuela de La Gloria y La Taña reportan haber vendido excedente de algunas plantas aromáticas y el dinero se ha utilizado para completar refacciones escolares.